5 proyectos de energías renovables a los que hay que prestar atención en 2021

A medida que el uso de combustibles fósiles se convierte en algo cada vez más preocupante, las energías renovables, por el contrario, cobran fuerza como una alternativa más sostenible y ampliamente aceptada para la producción y el consumo de energía. Las tecnologías de energías renovables (FER) están cada vez más avanzadas, con grandes empresas tecnológicas como Tesla y países de todo el mundo que intentan superarse a sí mismos y demostrar el potencial innovador de estas nuevas tecnologías a partir de fuentes renovables.Los objetivos de estos proyectos son, sobre todo, ir eliminando poco a poco los combustibles fósiles contaminantes, cumplir los objetivos previstos en materia de energías renovables y optimizar el nuevo panorama de la exportación de energía.A continuación, una lista de cinco proyectos de todo el mundo a los que habrá que prestar atención en 2021:
1. EL PROYECTO TuNur
El proyecto TuNur es una central eléctrica con una CSP solar de 2.250 MW situada en el desierto del Sáhara. También cuenta con un cable submarino HVDC de 2 GW que va de Túnez a Italia. El plan es generar unos 9.400GWh de energía renovable total dispersada cada año a otros países europeos como Alemania y Suiza.
El Gobierno tunecino ha descubierto que dispone de abundantes fuentes de energía renovable solar y eólica que pueden utilizarse para alcanzar el objetivo del 30% de energías renovables para 2030. Esto le ha permitido asociarse para aprovechar esta oportunidad y promover una serie de proyectos en todas las tecnologías y capacidades. Uno de ellos es la asociación con Nur Energie, denominada TuNur, que aspira a convertirse en el principal promotor de energías renovables de la región. TuNur se propone colmar el vacío de energías renovables en Europa y consolidar el inmenso desarrollo de la energía solar y eólica en Túnez y el norte de África.
2. PROYECTO SOLAR DE PECAN PRAIRIE
Este proyecto está supervisado por ConnectGen, que desarrolla proyectos solares en Texas, concretamente en el suroeste del condado de Leon. Su proyecto solar a gran escala espera generar energía suficiente para abastecer a más de 50.000 hogares.
ConnectGen eligió el condado de León para el desarrollo de tecnologías solares por su proximidad a un sistema de transmisión ya existente, que a principios de 2020 había producido energía suficiente para abastecer a 498.637 hogares de Texas. Se espera que en los próximos cinco años se introduzca una capacidad añadida de 13.310 MW en el sector de las energías renovables de Texas. La construcción de la zona del proyecto solar de Pecan Prairie comenzará en 2021 y las operaciones se iniciarán en 2022. Las ventajas de este proyecto incluyen la generación de ingresos fiscales para el estado de la Estrella Solitaria, la creación de puestos de trabajo locales y el apoyo de la comunidad. ConnectGen se centra en desarrollar los mejores proyectos eólicos, solares y de almacenamiento de energía de su clase en Estados Unidos para aumentar el suministro de energía limpia de bajo coste producida en el país.
3. EL GRAN PROYECTO INGA
Este proyecto en la República Democrática del Congo (RDC) está previsto que se desarrolle en siete fases, empezando por Inga 3, que tiene dos fases. El aprovechamiento hidroeléctrico del río Inga en la RDC es muy complejo y ya cuenta con dos instalaciones, Inga 1 e Inga 2, construidas en 1972 y 1982 respectivamente, que actualmente proporcionan una cantidad importante de electricidad a la red. Se espera que este complejo de 5 presas genere 42GW de energía, con 52 turbinas cada una, lo que la convertiría en la mayor presa hidroeléctrica del mundo una vez terminada.

El Congo no puede utilizar toda la energía que generará este proyecto, por lo que exportará la mayor parte a otros países africanos, como Sudáfrica, a través de una línea eléctrica que pasará por Zambia y Namibia. Los planes para este proyecto comenzaron ya en los años 50, cuando algunos países europeos expresaron su interés, como Francia, Bélgica y China, sin eliminar a algunos países africanos. Inga 3 costará aproximadamente 14.000 millones de dólares y Angola se ha comprometido a comprar 5.000 MW una vez que esté en funcionamiento. Sin embargo, este proyecto se ve ensombrecido por algunas preocupaciones relacionadas con el impacto medioambiental, como la pérdida de biodiversidad, y el impacto social, en forma de comunidades desplazadas.
4. PROYECTO HORNSEA 2
Hornsea 2 lleva en desarrollo desde 2015 por la empresa danesa Ørsted con la intención de que forme parte de la zona de Hornsea, más amplia y a pocos kilómetros de la costa de East Riding, Yorkshire. La fuerza del viento es la principal fuente de energía de este proyecto. Ørsted es la empresa líder en aprovechamiento eólico marino. Ha asumido la responsabilidad de construir el mayor parque eólico del mundo frente a las costas del Reino Unido, generando energía limpia para los hogares británicos.
Hornsea 2 tendrá 165 turbinas con una capacidad de 1,4 GW que proporcionarán energía a más de 1,3 millones de hogares. En 2019 se inició la construcción del cableado en tierra con el parque eólico y la subestación HVAC. La instalación de las turbinas comenzará en 2021, tras lo cual debería iniciarse la puesta en marcha. Se espera que el parque eólico se conecte a la red en la estación de transmisión de North Killingholme National Grid en North Lincolnshire.
5. PARQUE EÓLICO MARINO DE SAINT BRIEUC
Se prevé que Saint Brieuc tenga una capacidad total instalada de 496 MW, lo que debería generar energía limpia para unas 835.000 personas, y está situada a 16 kilómetros de la costa de Francia con 62 turbinas SG 8.0-167 DD.
Bretaña, donde se encuentra la bahía de Saint Brieuc, es propensa a vientos inmensos y mareas altas. De ahí que tenga sentido que sea uno de los primeros parques eólicos marinos a gran escala en recibir toda la documentación y permisos necesarios del Gobierno francés para su creación y funcionamiento. Se espera que las operaciones en alta mar comiencen en 2021 con la instalación de la subestación y los pilotes por parte del contratista marítimo holandés Van Oord. Se calcula que la inversión total en este proyecto será de 2.400 millones de euros. Nuestra lista no es en absoluto exhaustiva, porque las energías renovables han pasado poco a poco de ser un sector de nicho exclusivo a convertirse en un mercado completamente pivotal que crea grandes exigencias que hay que satisfacer. Están surgiendo proyectos en todo el mundo, tanto en el sector público como en el privado, de Europa a África, de Australia a Asia y viceversa. Parece como si la energía limpia debiera coronarse ahora como el "oro puro" de nuestro tiempo, tomando el relevo del tan aclamado "oro negro".
Comentarios